martes, 7 de julio de 2009
Planificación NB1, Educación Tecnológica
Acá te presentamos una planificación para primer ciclo, NB1, primero básico.. del sub-sector de Educación Tecnológica, Unidad: "Acercándonos a un mundo creado por nosotros:el mundo artificial" en relación a Objetos tecnológico. Esta se encuentra con todos los recuros que vas a necesitar para implementarla...ojalá te sea de mucha ayuda...
Solo debes hacer un clip es tos link:
Planificacion completa
Red de conceptos
Organizacon de las metas y Prueba final
lunes, 6 de julio de 2009
Plaguicidas en nuestros alimentos
Los avances en la tecnología de los alimentos a permitido desarrollar procedimientos más eficaces en la producción para el consumo masivo y muchos países desarrollados han logrado discriminar entre los procedimientos nocivos para la salud y los mas seguros y sustentables y optar obviamente por estos últimos.
Me encantaría decir lo mismo de Chile pero... bueno... estamos mas bien lejos de aquello. He aquí un ejemplo bastante elocuente.
El año 2006 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) elaboró un estudio titulado “Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales, Año 2006” que fue finalizado en 2007 y cuyos resultados han sido sistemáticamente y hasta el día de hoy, ocultados a la opinión pública por parte del Ministerio de Salud y del mismo SAG sin que exista una razón para ello y a pesar de que se trata de un estudio financiado con fondos públicos. Sin embargo los resultados del estudio salieron a la luz pública gracias a la acción de los dirigentes María Elena Rozas de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Juan Carlos Cárdenas de Ecoceanos, Omar Pérez de la Liga Ciudadana de Consumidores y José Luis Hernández de CONADECUS, quienes los dieron a conocer el día 5 de Septiembre de 2008.
Si sumamos la negativa reiterada del SAG para entregar el estudio y los alarmantes resultados que este arrojó y los intentos de bajarle el perfil al tema por parte de las autoridades, estamos ante una situación bastante grave.
El análisis detectó insecticidas y fungicidas de gran toxicidad aguda y crónica. Entre ellos, plaguicidas con efectos cancerígenos y teratogénicos (malformaciones congénitas), y alteradores de los sistemas nervioso, reproductivo e inmunológico. También cabe destacar que en todas las muestras analizadas se encontraron valores por sobre la norma de la Unión Europea del Límite Máximo de Residuos (LMR).
Las frutas estudiadas provenían de las regiones Metropolitana, III, IV, V, VI y VIII, mientras que las hortalizas provenían de todas las regiones del país a excepción del tomate que principalmente era de la I región.
Los productos que presentaron la mayor cantidad de residuos de plaguicidas fueron los pimientos (24 tipos diferentes de plaguicidas), tomate (17), uva de mesa (16) y duraznos (16), por ello es esencial plantearse la duda de que hasta qué punto todas estas nuevas tecnologías han sido en pro del mejoramiento de nuestra alimentación
Consultado por el tema, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa), asociación formada por empresas líderes en investigación y transferencia tecnológica, Rafael del Río, hizo un comentario increíble: “No es bueno estar sobre la norma, pero el impacto depende del hábito de consumo. No es lo mismo si se consume un kilo de tomates a la semana que un kilo al día”.
Si les parece poco, Francisco Bahamonde, director del SAG declaró: "Todo es perfectible, y este diagnóstico nos permite ver si las acciones están bien o mal encaminadas para mejorar lo que se está haciendo. Pero, además, debemos comparar los reportes de residuos de frutas que exportamos a la UE. De los millones de cajas, 3 o 4 son rechazadas en un año".
Significa que para la autoridad competente, los graves problemas a los que están expuestos quienes adquieren los productos desarrollados para consumo interno son un detalle “perfectible” que no es preocupante si se le compara con los estándares que sí cumplen aquellos productos destinados a exportación.
La alarmante y “perfectible” situación dejada al descubierto por el estudio del SAG, acarrea todos los graves problemas de salud mencionados mas arriba que son especialmente dramáticos en lo referido al cada vez mayor número de nacimientos de niños con malformaciones congénitas en zonas agrícolas, por ejemplo, ya en 1991 la doctora del Hospital de Rancagua Victoria Mella informaba que en la maternidad de ese hospital, nacían tres veces más niños con malformaciones que en el resto del país; y cada vez más los análisis de los centros médicos de la zona apuntan al uso masivo de plaguicidas.
Este es un ejemplo de cómo los avances tecnológicos y científicos no siempre están al servicio del bien común, y de cómo la ignorancia respecto del tema nos hace vulnerables ante peligros como este.
Fuentes: Edición No 55 periódico “El Guardián de la Salud”
La Fluoración del agua en Chile
Me atrevo a decir que todos hemos oído hablar alguna vez sobre la fluoración del agua potable en nuestro país y los beneficios para la salud bucal de la población que esto traería. Pero también me atrevo a decir que esta versión del tema es la única que casi todos conocemos... hasta ahora.
La directora del departamento de salud bucal del Ministerio de Salud, Olaya Fernández, justifica la fluoración del agua potable diciendo que es “una medida de equidad, ya que la población de menores recursos tiene menos acceso a la compra de pastas dentales con flúor o a la aplicación clínica de fluoruro en forma constante” y luego agrega: “con la fluoración del agua garantizamos su acceso a esta medida preventiva de la caries dental”.
La primera vez que se implemento la medida en Chile fue en 1953 y se retiro en 1976 por razones económicas y administrativas, luego de poco mas de una década se volvió a implementar hasta hoy, que cerca del 56% del agua potable en el país contiene fluor.
Sin embargo hay muchas personas del mundo científico junto con agrupaciones ciudadanas, que se alzan en contra de esta medida por considerarla lesiva para la salud de las personas e innecesaria si de salud bucal se trata. El destacado químico farmacéutico chileno Otto Weitnert, uno de los primeros que se ocupó de estudiar el tema en nuestro país, dice que “el flúor es tóxico y a diferencia del que se encuentra naturalmente en los alimentos el que se le añade al agua corresponde al hexaflurosilicato de calcio, un residuo de las industrias que elaboran abonos o fabrican aluminio”. O sea, estaríamos hablando de un desecho tóxico y encima de esto la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos tiene identificado al flúor como veneno para ratas. Otro dato interesante es que muchos países desarrollados prohibieron hace mucho tiempo el uso del flúor en el agua potable por razones éticas y médicas, por ejemplo: Alemania, Holanda, Francia, Canadá, Bélgica, Noruega, Suecia, Países Bajos, Austria, España, entre muchos otros.
Entonces viene la pregunta: ¿Por qué el gobierno de Chile está tan empecinado en su cruzada?. De hecho la meta del Ministerio de Salud es llegar a fluorar un 75% del agua potable chilena para 2010.
Por ahora podríamos manejar dos posibles razones: Primero, podría tratarse de una corruptela económica que hace rentable para unos pocos el costoso proceso de la fluoración, que también nosotros pagamos todos los meses en la cuenta del agua; Y segundo una hipótesis bastante osada, a partir de los dichos de uno de los más famosos químicos industriales estadounidenses, Charles Elliot Perkins, quien en el año 1954 envió una carta a la fundación Lee para la investigación de la nutrición, en Milwaukee, Wisconsin, en la que explica que el fin último de la fluoración artificial del agua potable no es la salud dental de los niños, si no, la narcotización paulatina con repetidas dosis mínimas de fluoruros de un área de la parte posterior del hemisferio encefálico izquierdo de nuestro cerebro, que es responsable de la fuerza del individuo para resistir la dominación. Esto lo dice un científico que llevaba casi 20 años investigando en la química, bioquímica, fisiología y patología de los fluoruros.
Bueno estaría un debate masivo sobre este tema, que como muchos otros, no está en la parrilla informativa de los principales medios de prensa. Para terminar y como tarea para el lector, le dejo la inquietud para que averigüe cuál es la única región de nuestro país en la que no se aplica la fluoración del agua, y por qué...
sábado, 30 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Mirando al Mundo de Hoy
Tecnología fuera de las fronteras terrestres
No hace mucho, Estados Unidos envió una misión hacia el espacio, donde se encuentra el Telescopio Hubble, con el fin de repararlo y éste continúe con sus funciones en condiciones óptimas.
¿Pero, qué es el Hubble? El Hubble es un telescopio robótico, localizado en los bordes exteriores de la atmósfera y en órbita alrededor de la Tierra a 593 km. sobre el nivel del mar. Fue llamado así en honor a Edwin Hubble y puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto de la NASA y la ESA inaugurando el programa de Grandes Observatorios. La gran ventaja de que se encuentre más allá de la atmósfera, radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica, siendo posible alcanzar el límite de difracción como resolución óptica del instrumento. El telescopio espacial Hubble ha sido uno de los proyectos que más ha contribuido al descubrimiento espacial y desarrollo tecnológico, pues gran parte del conocimiento científico del que hoy se dispone acerca del espacio interestelar, se debe a este gran proyecto.
Para que éste siga aportando al conocimiento de nuestro universo, es que se decidió enviar una misión espacial de mantenimiento. Quienes se responsabilizaron del trabajo, fue una tripulación de siete miembros del transbordador Atlantis que partió el lunes, 11 de mayo desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. La labor se llevó a cabo en el mismo telescopio Hubble, que se encontraba cercano al compartimiento de carga del transbordador.
¿Y cómo lo hicieron? a través de cinco caminatas espaciales. En la última participaron John Grunsfeld y Andrew Feustel, quienes instalaron baterías, escudos térmicos y un sensor para precisar objetivos en el universo para su investigación. Era muy importante de realizar esta última tarea, porque permite mantener la precisión de los instrumentos que equivale a mantener un láser enfocado en una moneda a 320 km. de distancia, lo cual precisa cualquier investigación de los cuerpos celestes que se sigan desarrollando.
El telescopio fue liberado el 19 de mayo del compartimiento de carga del Transbordador Atlantis, luego de recibir todas las reparaciones y actualizaciones necesarias para continuar funcionando cinco años más. En tanto, hoy debiera estar llegando la tripulación a tierra firme, que permiti rá gracias a la tecnología implementada fuera de nuestras fronteras, seguir conociendo acerca del universo que nos cobija.
domingo, 17 de mayo de 2009
De la Ingeniería (pasando por la Tecnología) a la Educación
Leyendo el diario, me encontré con una noticia que me pareció positiva y digna de contar y comentar en nuestro blog.
Se trata de la historia de un grupo de alumnos de Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María que desarrolló Software, llamado "Prismo" y orientado a los niños de preescolar, pues el programa enseña las formas, colores, y conceptos espaciales como distinguir izquierda y derecha. Lo innovador de este programa es que plantea una innovadora interacción entre el mundo real y virtual de la siguiente forma: crearon láminas con distintas figuras, entre ellas, soles, nubes, cuadrados y triángulos. Si el computador dice "muéstrame un cuadrado rojo", el niño debe buscar la lámina correspondiente y lo coloca frente a una webcam para que el software identifique si su respuesta es correcta o no. Otras veces, el computador le pide que identifique lo que ve en la pantalla, entonces el niño debe acercarse a un micrófono y decir "triángulo", por ejemplo. El programa, reconoce lo que dijo y cómo lo dijo y, si se ajusta a un 90% a los patrones definidos, da la respuesta como correcta. Sus inventores piensan que es ideal para los procesos de enseñanza-aprendizaje de preescolares y para escuelas de lenguaje.
Este innovador programa, les valió al grupo de jóvenes llegar a la final de Imagine Cup, competencia de desarrollo de software innovador organizado por Microsoft, siendo los flamantes ganadores por lo que obtuvieron pasajes para El Cairo, Egipto, donde representarán al país en la final mundial que se llevará a cabo los días 3 y 7 de julio de este año. Ganaron porque destaca la calidad de la propuesta y porque "es un proyecto con un potencial de comercialización tremendo", señala Marcelo Vásquez, gerente de Desarrollo de Fundación Chile y presidente del jurado.
Asimismo, Carlos Osorio, profesor y director del máster en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, será jurado en la competencia internacional. Él es investigador del Media Lab del MIT y señala que "Imagine Cup es una instancia que fomenta la mentalidad innovadora en los jóvenes, motivándolos a solucionar problemas reales que luego se convertirán en negocios reales".
¡Felicidades a los ganadores y todo el éxito en el nuevo desafío que los espera más allá de nuestras fronteras! Y por supuesto, gracias por involucrarse en el mundo de la educación desde sus conocimientos. ¡Felicitaciones!
Agua: vital y escasa
Sabías que nuestro cuerpo está constituido por un 90 % de agua y que por ella se transportan todos nuestros nutrientes desde los intestinos hasta la corriente sanguínea, disuelve los productos tóxicos de nuestro metabolismo y los transporta hacia afuera por los riñones. El agua regula la temperatura de nuestro cuerpo y modera el clima de la tierra. Se usa como medio de transporte de alimentos, para el comercio y de tropas.
Nacemos del agua, ya que, durante los nueve meses prenatales estuvimos sumergidos en ella, dentro de la matriz materna. Todas las células de nuestro cuerpo contienen por tanto en su interior como en su exterior soluciones acuosas de sustancias que le son vitales.
Asimismo el 70 % de la superficie de la tierra está cubierta por agua y para muchas formas de vida en la tierra resulta imposible vivir sin ella. . Hoy en día la desigualdad en la disponibilidad del agua está marcando la diferencia entre las naciones, que aunque cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la tierra, no está distribuida de manera uniforme. La mayor cantidad de agua se encuentra en los océanos, en forma de solución que no es benéfica para el cuerpo humano o para la irrigación debido a su gran contenido de sales disueltas. Por otra parte, el agua que se evapora de los océanos y que forma nubes que se precipitan en forma de lluvia sobre el resto de la tierra, ocurre en cantidades variables de un lugar a otro y de una época a otra del año y producto del efecto invernadero, ésta no lo suficientemente limpia para su consumo. También la podemos encontrar bajo la tierra formando lagos y ríos, de donde es posible sacarla mediante profundos pozos y sistemas de bombeo, que en casi todo el mundo está a cargo de empresas privadas que solo lucran con ella.
Por lo mismo el agua ya no es un bien común, aunque, intrínsicamente, a lo largo de la historia del hombre siempre lo ha sido. Por ello nunca había sido tan evidente para el hombre encontrarse en la antesala de una crisis devastadora si no se hace algo para conservar y utilizar racionalmente el agua. Es importante qué PIB tiene un país, cuáles son sus recursos y qué nivel de vida alcanzan sus habitantes. Pero muy pronto será definitiva la cantidad de agua de que disponen. Hoy, en países como México se dispone sólo del 4% del total de agua de que dispone un habitante promedio en Canadá; en Egipto disponen sólo del 1%, por ende un alto porcentaje de habitantes del mundo carecen de agua potable y muere por no conseguirla. La disponibilidad de agua en el mundo será pronto un asunto de seguridad nacional si no hacemos algo al respecto.
La tarea está en crear conciencia en las escuelas de nuestro país, para ello podremos utilizar todas las herramientas que tenemos disponibles como docentes, es nuestro trabajo el concientizar a los alumnos consolidar un mundo mejor para ellos y para todos los que aún no nacen evitando la contaminación y el sobreconsumo del agua.
Algunas industrias se especializan en purificar el agua para convertirla en potable. Pero en nuestras casas podemos valernos también de algunos métodos para purificarla. Estos métodos caseros son:
Filtración
Desinfección
Ebullición
Filtración: en nuestras casas podemos colocar unos dispositivos especiales que venden en el comercio llamados filtros que retienen las impurezas que acompañan el agua de las tuberías. Existen filtros de varios tipos: de ozono, de piedra porosa, entre otros.
Desinfección: consiste en agregar una gota de cloro por cada litro de agua
domingo, 10 de mayo de 2009
Cómo Reciclar desde la Educación Tecnológica (y la estructuración del profesor)
Uno de los Contenidos Mínimos Obligatorios presente en los Planes y Programas para NB2, específicamente a tratar durante el Segundo Semestre, 3° básico, es denominado "Manejo responsable de la basura: recolección, traslado, depósito, tratamiento y su aprovechamiento" , dentro de lo cual se señala que "se deben examinar las posibilidades de reutilización y reciclaje" (Planes y Programas NB2, p. 357), por lo que se convierte en necesidad instaurar la temática del Reciclaje a través de ideas claves de ésta, por parte de los profesores para que así sus alumnos se involucren con éste.
Por ello:
¿Qué es Reciclar?: es el proceso mediante el cual productos de deshecho son nuevamente utilizados, donde la recolección es el principio del proceso de reciclaje. Para ser más precisos, reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. O también puede ser entendido como un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.
¿Quiénes reciclan?: Todos podemos reciclar, desde nuestros hogares hasta grandes empresas. Lo importante es proponérnoslo y ser consistentes en ello, para que así aportemos al cuidado de nuestro planeta.
¿Cuándo reciclamos?: Al terminar de utilizar algún material destinado a ser deshechado, como por ejemplo, una caja de leche, lo reunimos con otros para luego ir a depositarlos a contenedores especiales, y así comenzar con el proceso.
¿Dónde Reciclar?: Comenzando por casa, ya que prácticamente el 90% de la basura es reciclable, por lo que se pueden separar los deshechos y luego depositarlos en contenedores especializados. Para ello, hay contenedores de papel, cartón, vidrio, alumnio, etc. En casa también es posible aportar reduciendo la cantidad de basura lo que facilitará la recolección de ésta. Asimismo, en nuestro país es posible hacerlo por comuna, o a través de los contenedores de campañas solidarias o empresas recicladoras. Para conocer más visita en la web YoReciclo.cl
¿Cómo reciclar?: Con las acciones señaladas más arriba, es decir, calsificando los deshechos, depositándolos en contenedores y haciendo de esto un proceso sistematizado de toda la familia.
¿Por qué reciclar?: Porque ahorramos recursos, incluyendo naturales, disminuye la contaminación, alarga la vida de los materiales a través de diferentes usos, ahorra energía, evita la deforestación, reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, porque protejemos el medio ambiente y por un sinfín de razones más que ayudan a nuestro mundo.
Ahora bien, cómo tratar esta temática en el nivel y por qué realizarlo así, viene dado por una serie de actividades genéricas incluidas en el Programa de Educación Tecnológica de NB2, de las cuales señalaré una e invito a revisar el resto en dicho Programa
- Cómo invitar a los alumnos a involucrarse con esta temática: Ejemplo D, Actividad 5: "Clasifican basura que se puede reutilizar o reciclar. Analizan el impacto de conductas de reciclaje y reutilización de la basura en el cuidado de los recursos naturales"
O registran la basura que se genera en la cocina en un día y estudian la posibilidad de hacer
compost. Hacen lo mismo con la basura que se genera en el patio de la escuela. Con la ayuda del docente, organizan el reciclaje de uno de los materiales identificados (reciclado de papel, elaboración de compost, elaboración de tierra de hoja, etc.). Para ello estudian los procesos que tendrán que realizar. Con la ayuda del docente, hacen un cuadro con una planificación, en el cual se establecen las distintas tareas, las fechas y la persona responsable de cada tarea. Finalmente, organizan una presentación a los apoderados con una muestra de su trabajo.
- Por qué realizarlo así: Porque se señala que es una oportunidad en que los alumnos pueden distinguir aquellos materiales que pueden ser reciclados o reutilizados no constituyendo basura como tal. Permite además trabajar un proyecto, como los de recolección de materiales reciclables para hacerlos llegar mensualmente a alguna empresa involucrada con el rubro, trabajando así también Objetivos Fundamentales Transversales como la formación ética en el respeto y responabilidad por el bien común o el desarrollo de la persona y su entorno a través del trabajo en equipo. Incluso involucra a la familia en los procesos de aprendizaje de los alumnos, realizando así el trabajo educativo en comunidad.
De esta forma vemos como las seis preguntas no sólo son posibles de emplear para relatar algo que deseamos presentar, sino también nos permite explicitar nuestros conocimientos con el fin de organizarlos de manera sistemática, para que así podamos estructurarlos en pos de alcanzar alguna meta, que en nuestro caso como docentes, sería implementarlos en una planificación para que nuestros alumnos alcances aprendizajes significativos.
Reciclar Papel ¿Una manera de ayudar al ecosistema?
- Valorar la importancia de la conservación de la masa forestal y la posibilidad de la recuperación de los residuos sólidos, conociendo la existencia y la elaboración del papel artesanal.
- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno (tala indiscriminada de árboles)
- Desarrollar la motricidad fina de las manos.
- Utilizar y conocer diferentes recursos tecnológicos (batidora, plancha,.etc)
- Desarrollar la creatividad.
- Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
CONTENIDOS:
Estos irán ampliandose, en función de la edad de los niños, desde la mera recuperación de papel usado hasta la posibilidad de recuperar todo tipo de residuos; lugares donde esto es posible; impacto de los basureros; contaminación, destrucción del medio; energías renobables y limpias, entre otros.
Esta actividad se puede plantear una vez al mes, dado que el proceso es sencillo, y la ayuda que requieren de los adultos es menor a medida que el grupo tiene más edad. Asimismo se puede ubicar en cada aula una caja para tirar el papel usado, de la cual cogemos cuando tenemos que elaborar nuestro papel (el niño percibe directamente que ese papel que habíamos tirado porque no nos servía, ahora puede ser recuperado). Antes de comenzar con el reciclaje trabajamos en el aula con conversaciones, dramatizaciones, juegos (¿Qué pasaría si?), el problema de la tala indiscriminada de árboles para hacer papel (diferenciando de la tala selectiva necesaria para limpiar los montes) y la contaminación y el gasto de energía que ello conlleva.
Pasos:
- Cuando llega el día de hacer papel vaciamos la caja, rasgamos el papel para hacerlo trocitos pequeños con los dedos y los echamos en un cubo con agua templada.
- A continuación lo trituramos con la batidora hasta que queda hecha una pasta (los niños manejan la batidora: apretar el botón, acción, provoca una reacción y una consecuencia, bajo la supervisión del profesor).
- Ahora es el momento de experimentar: añadir un poco de témperar para que el papel sea de color, añadir trocitos de papel de seda, siempre que se desee.
- Posteriormente, con un cazo, vamos llenando el cedazo (construido por nosotros mismos con cuatro listones y un trozo de red metálica) que está situado encima de una cubeta para que escurra el agua un poco, extendiendolo bien con una espátula.
- Colocamos una bayeta encima y apretamos para que escurra otro poco.
- Ahora ya está listo para la prensa (contruida también por nosotros con dos planchas de madera y dos tornillos).
- La cerramos cuando tenemos varios papeles puestos para que acabe de escurrir.
- El proceso de secado puede ser de dos maneras:
- a temperatura ambiente si no tenemos prisa o
- secándolo con una plancha si lo queremos utilizar en el mismo día.
Una vez seco las posibilidades son infinitas: recortarlo para darle forma, dibujar o escribir en ellos, (aquí quien manda es la creatividad de los propios niños). Los niños trabajan en equipos, en un rincón propio que se crea ese día o en un lugar determinado para la actividad.
Es importante que dejemos que la mayoría de las acciones las realicen los niños solos, requiriendo un poco más de atención por nuestra parte en el manejo de la plancha y la batidora. Así nos aseguraremos de que los niños disfrutan con todas y cada una de las acciones que tienen que realizar y que realmente, desde pequeñitos, toman conciencia del problema último que estamos abordando.
- barreño de plástico grande
- cubo de plástico
- batidora industrial (las caseras se queman al moler el papel)
- dos marcos de madera (tamaño folio), uno de ellos con una red metálica
- bayetas, papel de estraza o papel secante
- prensa de madera
- plancha
domingo, 3 de mayo de 2009
Acerca de los biocombustibles
Próximamente… ¡La era de los biocombustibles!
Bien sabemos que el combustible por excelencia hoy en día es el petróleo y sus derivados. Pero alguna vez nos hemos preguntado ¿qué sucederá cuando este recurso no renovable se agote?
Para discutir este tema, distintos científicos nacionales e internacionales se reunieron durante la primera semana de mayo en la Universidad de Concepción, específicamente en la Unidad de Desarrollo Tecnológica (UDT) de esta casa de estudios. en el marco de la reunión internacional sobre biorrefinerías, abordando distintas temáticas, entre ellas la de producir energía eléctrica a partir de residuos forestales.
Ahora bien, para entender de mejor forma el debate, es necesario saber qué son los biocombustibles. Se entiende por Biocombustibles, al Biodiesel, Bioetanol y Biogas que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos. Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores empleados, donde uno de los focos es el de los vehículos. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento sostenible en sus precios. Es importante destacar que los Biocombustibles son una alternativa más, en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia nuevas tecnologías. Los Biocombustibles derivan de un sin número de productos agropecuarios, como también de los productos forestales.
Fue así que expertos mundiales decidieron debatir con chilenos acerca de cómo refinar la materia orgánica para obtener energía. Quien presidió esta reunión fue el director de la UDT, el doctor en química Alex Berg, y participaron expertos de Alemania, Argentina, Brasil, EE.UU, Finlandia, Reino Unido, Suecia y Uruguay. La discusión se desarrolló en torno a los procesos para aprovechar los materiales orgánicos y convertirlos en energía, destacando el punto de la eficiencia en transformar la materia orgánica en electricidad para el uso en vehículos, en vez de transformarla en etanol líquido. Esto es porque la generación de electricidad consigue desplazar un vehículo un 81% más lejos que el etanol refinado a partir de la misma cantidad de biomasa. La opción eléctrica, además, es más amigable con el medio ambiente, pues el etanol, a pesar de que cumple con el ciclo del carbono logrando a futuro emisiones cero de CO2, actualmente no se da así, provocando grados de contaminación que aunque son menores que la de combustibles fósiles, igual la incrementan.
Mejorar los procesos es la meta, como también seguir investigando acerca del tema. Berg señala que “en Chile, la opción eléctrica debiera impulsarse con más fuerza (…), pero desgraciadamente, desde una perspectiva económica, la locomoción eléctrica sigue siendo más cara”. Aun así, en Chile se continúa investigando, enmarcándose en los deshechos de la industria de la madera, por ejemplo a través de la quema de aserrín, corteza y residuos forestales en centrales de cogeneración eléctrica para algún día así alimentar las baterías de los automóviles.
A pesar de lo positivo del tema, no está exento de críticas, pues se dice que los biocombustibles utilizan superficie agrícola, a lo que Frank Shultmann de la Universidad de Kalsruhe, aseguró que las tecnologías emergentes no compiten con la superficie dedicada al cultivo de alimentos, ya que se pueden aprovechar muy bien , por ejemplo, los despojos de arroz.
La rueda, el gran invento del hombre
En su forma más simple la rueda era un disco sólido de madera fijado a un eje redondo mediante espigas de madera. Luego se eliminaron secciones del disco para reducir el peso y los radios empezaron a emplearse en torno al año 2000 antes de Cristo.
Aunque es simple y elegante esta revolucionaria máquina llamada rueda ha cambiado literalmente a la humanidad. No solo en la manera en que enfrentamos los retos de nuestras vidas, sino en la manera en que nos percibimos a nosotros mismos. Una gran responsabilidad para una herramienta tan omnipresente que vemos cientos de ellas en un día sin siquiera darnos cuenta, tan simple que hacemos un gran esfuerzo para definirla adecuadamente.
La rueda con eje es una de las seis máquinas básicas hechas por el hombre que constituyen la base de todos los dispositivos que nos proporcionan una ventaja mecánica sobre el medio ambiente. Las otras cinco son la palanca, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo.
Distintas estructuras de rueda
Los primeros rodamientos, que hacen que las ruedas giren con más suavidad, aparecieron alrededor del 100 a.C. Las primeras ruedas eran discos macizos; después surgió el diseño de radios, resistente y más ligero. que podían ser conectadas mediante un eje. Un eje es una estructura que está conectada a la rueda pero que es independiente de ella. Con frecuencia se encuentra en el centro de rotación de la rueda o en su eje.
La tecnología incorporó la rueda en la imprenta, facilitando así la comunicación en masa al presionar una plancha de tinta sobre un papel colocado sobre un rodillo. Las ruedas fueron usadas para darle a la imprenta una presión constante y para acelerar el proceso de impresión. Aunque la rueda no era esencial para la producción de libros, hizo que el proceso fuera más eficiente.
Los usos agrarios de la rueda eventualmente incluyeron los primeros molinos, los cuales aparecieron en Europa alrededor del siglo XII. Los molinos capturaban el viento con grandes aspas con frecuencia cubiertas de telas conectadas a un cubo, el cubo estaba conectado a un eje que a su vez se conectaba con una serie de engranajes. Teniendo como ventajas que la rueda puede cambiar la conversión de energía. Así hay ruedas hidráulicas que producen energía de todo tipo, ya sea eléctrica o para un molino, pero si se pone en un barco con un motor de vapor, se crea un barco de vapor con paletas.
El papel de la rueda en la Revolución Industrial es clave, no sólo porque influyera en la producción de las fábricas sino porque hizo posible la locomotora a vapor y el gran imperio que dependería del transporte de tropas, el movimiento de gente y el cruce de continentes enteros en períodos de tiempo que entonces eran inimaginables.
Ahora bien, a pesar de que constantemente reinventamos la rueda, el concepto de la rueda realmente no a evolucionado, un testimonio de su simple pureza. Pero en la práctica las ruedas si evolucionan, son mejoradas mediante la tecnología y los materiales. El tronco evolucionó para convertirse en la rueda tallada, la cual a su vez se convirtió en el aro con ejes y rayos más livianos y eficientes. La llanta paso de ser una envoltura de metal a algo completamente transformable con el advenimiento del automóvil. Así no nos deja de sorprender que en su simpleza no deje de ser cada vez más diferente, pero intrínsicamente la misma que hace miles de años atrás.
domingo, 19 de abril de 2009
¡Engranajes y más!
Un contenido que aprenderás cuando vayas en 8° básico es el de "Engranajes", pero a pesar que sientas que aún falta, te invitamos a conocerlas, porque aunque no lo creas, son mecanismos que están más cerca de lo que te imaginas: por ejemplo, ¡en los relojes tic-tac!.
Es por ello que en esta entrada de "Tecno-gracia", veremos un poquito de la historia de los engranajes, qué son y algunos ejemplos de ellos.
Engranajes
Nadie sabe a ciencia cierta cuándo se inventaron los engranajes, pero quien los diseñó en todas sus formas fue Leonardo Da Vinci quien murió en 1519, pero dejó valiosos dibujos y esquemas de estos y otros mecanismos que utilizamos en la actualidad. Leonardo se dedica mucho a la creación de máquinas de guerra para la defensa y el ataque, sus materiales son madera, hierro y cuerdas las que se elaboran en forma rudimentaria, pero sus esquemas e invenciones trascienden el tiempo y nos enseñan las múltiples alternativas que nos brindan mecanismos básicos de palancas, engranes y poleas unidas entre si en una máquina. Los engranajes en si, son mecanismos que transmiten energía de un componente a otro. Se compone de dos ruedas de diferente tamaño, donde la mayor se denomina corona y la menor, piñón; ambas poseen dientes rectos o curvos y pueden tener distintos ángulos de inclinación. Se utilizan en difenrentes máquinas para lograr la transmisión de fuerza y movimiento, existiendo cuatro tipos de engranaje, que son los que vemos a continuación.
¿Cómo funcionan?: El control que el engranaje ejerce sobre el movimiento depende totalmente del tamaño de las ruedas que se conectan. En cualquier par de ruedas, éstas se mueven en distinta dirección y la mayor gira más lentamente que la pequeña, pero lo hace con más fuerza. Cuanto mayor es la diferencia que hay en el tamaño de las dos ruedas, mayor es la diferencia entre la velocidad y la fuerza.
En este ejemplo, la rueda mayor tiene un número doble de dientes y una circunferencia el doble de grande que la rueda pequeña. Gira con el doble de fuerza y la mitad de la velocidad en dirección opuesta.
Estos mecanismos se utilizan porque permiten la transmisión de movimiento entre un conjunto motor y máquinas conducidas, facilitando la transmisión de energía y produciendo mayor fuerza como describíamos anteriormente. Imagínate lo antiguo que son estos mecanismos que ya en e Renacimiento, esta tecnología se utilizó en Europa para la creación de sofisticados relojes, en la mayoría destinados a edificios públicos, como catedrales. Aquí vemos un reloj con su sistema de engranaje por dentro.
http://www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/engrana/index.html
http://www.educaciontecnologica.cl/engranajes.htm
Construcción de poleas:
Es esencial que los alumnos concreten su aprendizaje sobre las poleas con esta tarea y logren poner en práctica lo aprendido con ellas a través de la creación de las mismas.
A continuación se presentan los materiales y pasos a seguir por los alumnos:
Materiales:
- 1 pliego de cartón piedra.
- 1 caja de zapatos de cartón.
- 3 pernos con sus respectivas tuercas.
- 1 bateria, cable de timbre, interruptor y 1 motor (optativos)
- tijeras y silicona.
- 4 elásticos de billetes o lana.
- lápices de color scripto.
Pasos:
- Con la caja de zapatos, crea las ruedas de las poleas cortando 6 círculos del mismo tamaño y 6 círculos con un diametro un poco más pequeño que los anteriores.
- Pegar con silincona 2 círculos de cartón de los más pequeños y, por fuera (como un sándwich), pega los otros dos círculos de mayor tamaño. Repite el proceso tres veces y tendrás tus ruedas de poleas.
- coloca las ruedas sobre la plataforma de cartón piedra y perfóralas hasta poder traspasar un perno. Inserta cada tuerca a su respectivo perno. Inserta cada tuerca a sus respectivos pernos. Haz girar las ruedas para probar su movilidad.
- Pinta con diversos diseños la superficie de las ruedas.
- Une las ruedas con elástico de billetes y haz girar con tu mano una de las poleas, si se mueven todas a la vez has logrado crear un modelo de poleas.
- Puedes agregar energía eléctrica al circuito utilizandop un motor para hacer funcionar el mecanismo. Podrás darle movimiento a tus poleas usando una batería conectada a un pequeño motor, uniéndola al sistema de poleas madiante el uso de otro elástico.
Poleas elastico:
Polea con motor:
Extraído de revista Educar "La Revista del educador Chileno" Eddicción Nº 129. Abril del 2009
domingo, 12 de abril de 2009
¿Y para qué Educación Tecnológica?
Claramente la Educación Tecnológica tiene como intención primera hacernos concientes y pertenecientes a este mundo, al mundo de lo creado por nosotros y para nosotros. Y es el giro radical que se pretendió cuando se cambió en el curriculum nacional Técnico Manual por Educación Tecnológica.
En entradas anteriores, explicábamos a grandes rasgos las diferencias entre ambas, pero luego de pensar y repensar el CMO para la planificación (y buscando algo de información para aterrizar un poco las ideas) es que logré ver la importancia de mostrar este mundo a quienes se forman para ser parte de él, desde que son pequeños. Por ejemplo, el CMO temporal al que hago referencia es "Comprensión de que los objetos responden a necesidades", NB1, 1° básico. En un principio fue pensar qué hacer para lograr aprendizajes mediante este contenido, pero luego fue ver la importancia que tiene éste para el desarrollo posterior de los alumnos tanto en el subsector, como para su diario vivir. Así vemos que una fase de la Educación Tecnológica está destinada a despertar a los estudiantes al mundo artificial como una realidad de productos creada por personas y para personas. Es imprescindible la certeza de que es factible perfeccionar nuestro entorno y ajustarlo de acuerdo a nuestras necesidades, mediante nuestra propia intervención. Este despertar es el primer paso necesario para remontar desde la convivencia pasiva con objetos y servicios hacia un desarrollo de capacidades de intervención en la comunidad en que vivimos, más próxima o menos próxima (Elton, F. Jefa del Sector Educación Tecnológica. Unidad de Curriculum y Evaluación).
En aspectos tan simples cómo estos se explicita la real intención de la Educación Tecnológica, lo que a su vez nos hace pensar en el valor que debemos saber entregarle y transmitir a los alumnos para que sea visto como una instancia de aprendizaje acerca de lo que hemos creado en el mundo y no sólo para hacer "trabajos prácticos", pues finalmente éstos tienen la intención de ver a escala lo que es realmente nuestro mundo.
La incorporación de la Educación Tecnológica al curriculum escolar chileno, responde a la necesidad de formar ciudadanos capaces de interactuar creativa y éticamente con los procesos que caracterizan el desarrollo tecnológico actual y que se manifiestan en la vida de la comunidad y en el trabajo, teniendo como fin último lograr un adecuado equilibrio entre habilidades, reflexión sobre los actos tecnológicos realizados, intención de la acción tecnológica y responsabilidad por las consecuencias que de ella se deriven, permitiendo así un actuar maduro en el mundo artificial. Es por ello que se hace tan necesario tomar el peso a este subsector, así como lo hacemos con otros, pues es la oportunidad que otorgaremos a nuestros alumnos de comprender lo que hemos creado, por qué lo hemos hecho y cómo debemos seguir haciéndolo, respetando por sobretodo nuestro mundo natural, ese mundo como tal que nos ha entregado la posibilidad de crear para satisfacer nuestas necesidades como personas.
Para más información y comprensión de la importancia del subsector, invitamos a visitar http://www.educaciontecnologica.cl/, la sección de Editorial. Ahí se pueden encontrar variadas intervenciones de distintos personajes ligados al área, que nos abren la perspectiva de la Educación Tecnológica.
PDI: pizarra digital interactiva
Aún así algunos docentes consideran que el alto costo que lleva la adquisición de la Pizarra Digital Interactiva con sus accesorios (proyector, computador) es una gran desventaja, ya que, no todos los establecimientos tienen la posibilidad de acceder ella, más considerando las necesidad de igualdad dentro de la educación de nuestro país. Otros sostienen que es muy difícil romper con las viejas creencias de los profesores que escapan del uso de este tipo de tecnologías, pues consideran que no son realmente efectivas para el aprendizaje, cosa que está completamente lejos de ser cierto. Es verdad que necesita mayor compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto de parte de los estudiantes como de los docnetes, pero ¿no es esa la idea?. A pesar de ello no deja de ser una nueva herramienta en el área de la educación que conlleva nuevos desafíos, como lo fue en un momento escribir en la pizarra con tiza.